|
CUATRO CORAZONES CON FRENO Y MARCHA ATRÁS (MORIRSE ES UN ERROR)
de ENRIQUE JARDIEL PONCELA
versión y dirección GABRIEL OLIVARES
por la compañía TEATROLAB
vuelve ahora
en el
TEATRO MARAVILLAS
de
MADRID
Del 13 de Diciembre de 2017 al 4 de Febrero de 2018
|
Cerca de 10.000 espectadores disfrutaron de Cuatro Corazones con freno y marcha atrás de Enrique Jardiel Poncela por la compañía del TeatroLab de Gabriel Olivares el verano de 2017 en la Terraza del Galileo (CLIKEAR). Dado el éxito y el que muchos espectadores se quedaron sin verlo vuelven al Teatro Maravillas. Ello ha supuesto un nuevo ajuste al representarse al teatro a la italiana.
|
 |
|
DAVID GARCÍA / GUILLERMO SAN JUAN / CHUSA BARBERO FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
ESPERANZA de la VEGA / PEDRO FORERO / EDUARD ALEJANDRE / MATEO RUBINSTEIN / GUILLERMO SAN JUAN FOTO: www.madridteatro.net |
En este entreacto del verano a este invierno TeatroLab, ha estrenado Gross indencecy (CLIKEAR) en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. Con motivo de esta reposición de Cuatro Corazones con freno y marcha atrás son los actores los que nos dan sus impresiones.
NO CONOCÍA LA OBRA
Antes de representarla en la Terraza del Galileo un porcentaje de los actores no conocían la obra. Sus testimonios se entretejen, y oportuno es recurrir al formato de diálogo teatral
David García (Dr. Bremón): Yo la conocí en el colegio
Pedro Forero (Juan / Heliodoro / Federico): Yo me acuerdo haberla visto de pequeño, por Teresa Rabal en la televisión.(Estudio Uno. 25 de septiembre de 1977, Reparto: Pablo Sanz, Luis Varela, Teresa Rabal, Ismael Merlo, Amparo Baró, Antonio Durán, Alfonso Gallardo, Mari Carmen Prendes, Encarna Abad, Alejandro Ulloa, Carmen Utrilla)
Chusa Barbero (Hortensia) (CLIKEAR): Eran los tiempos de Estudio Uno. Conocía otras obras de Jardiel, pero ésta no.
Los colegios y universidades fueron campo abonado para acudir a esta obra, dado que cuenta con un buen número de personajes, siempre necesarios en colectivos numerosos, en los que conviene encontrar un papelito para cada uno.
PEDRO FORERO: Este verano vino al final de la obra un periodista famoso de la tele de 60 ó 65 años, no me acuerdo del nombre, que en su colegio de los maristas había hecho el Atajú, mi papel, y se quiso hacer una foto con nosotros.
En esta ocasión, a pesar de que el grupo de actores es numeroso, han tenido que recurrir al doblete y trilete para dar vida a tanto personaje. Ellos son
Guillermo San Juan (Emiliano), Patrick Martino (Ricardo), Belén de Santiago / Silvia Acosta (Valentina), David García Palencia (Dr. Ceferino Bremón), Ariana Bruguera/ Chusa Barbero (Hortensia), Eduard Alejandre (Elías Corujedo / Oliver Meighan / Bienvenido Corujedo), Esperanza de la Vega (Luisa / Elisa), Pedro Forero (Juan / Heliodoro / Federico /Fernando), Asier Iturriaga (Catalino / Mario / Margarita), Mateo Rubistein (Adel / Heliodorcito / Florencio)
 |
CHUSA BARBERO / DAVID GARCÍA / ESPRANZA dela VEGA / ASIER ITURRIAGA / MATEO RUBINSTEIN / GUILLERMO SAN JUAN / ARIANA BRUGUERA / PATRICK MARTINO / PEDRO FORERO / EDUARD ALEJANDRE FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
DAVID GARCÍA |
|
 |
|
PEDRO FORERO |
|
 |
|
CHUSA BARBERO |
|
 |
|
MATEO RUBINSTEIN |
|
 |
|
EDUARD ALEJANDRE |
|
 |
|
ESPERANZA de la VEGA |
|
 |
|
ARIANA BRUGUERA |
|
 |
|
ASIER ITURRIAGA |
|
 |
|
PATRICK MARTINO |
|
 |
|
GUILLERMO SAN JUAN FOTOS: www.madridteatro.net |
LA ETERNA JUVENTUD
La obra que a lo largo de los años, desde fuera, ha sido considerada exitosa, al tener que interpretarla, este grupo de actores la ven como
PEDRO FORERO: fantástica, impresionante, el lenguaje es maravilloso y presenta una fantasía bastante recurrente como es el poder recuperar la juventud, el no avanzar del tiempo, la inmortalidad. Son temas de ciencia ficción eternos.
Aparte de esos temas más transcendentes y de ser una comedia divertida tiene un enganche actual en cuanto que
MATEO RUBINSTEIN (Adel / Heliodorcito / Florencio): sobrevaloras lo que tienes.
PEDRO FORERO: Hay unas frases muy bonitas que dice el doctor Bremón sobre el sentido de la vida. El aprovechar la vida al principio del tercer acto.
DAVID GARCÍA: "Morirse es vivir cuando se ha sabido aprovechar la vida, y morir es cuando no se ha sabido aprovecharla"
EDUARD ALEJANDRE (Elías Corujedo / Oliver Meighan / Bienvenido Corujedo): Hoy en día resulta más actual porque ser eternamente joven o parecerlo cada vez va más. El mensaje de la obra por el cual los personajes se plantean para siempre ser jóvenes y eternos cómo acaba, que es lo que les planta de frente. Es un mensaje más potente que en aquella época: la eterna juventud.
LAS MUJERES DE JARDIEL
 |
|
DAVID GARCÍA/ ESPERANZA de la VEGA / CHUSA BARBERO FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
GUILLERMO SAN JUAN / DAVID GARCÍA FOTO: www.madridteatro.net |
|
Una de las marcas de fábrica de Jardiel son los personajes femeninos, diseñadas un poco alocadas, aparentemente frívolas y desconcertantes.
ESPERANZA de la VEGA (Luisa / Elisa): Cada personaje tiene su particularidad - Esperanza. Mi personaje, en el tercer acto, es una mujer que no comprende que sus padres sean más jóvenes que ella y que vayan rejuveneciendo, en vez de creciendo y muriéndose, que es lo natural. Imagínate a dónde te agarras para comprender esa realidad. Te vuelves loca o te vuelves loca. Los temas de la eterna juventud, el paso del tiempo… que ya se han mencionado, están claros, pero luego cada personaje es un micro mundo dentro del universo que es la función, que tiene un color, pero cada personaje tiene tonos diferentes dentro de ese mismo color. Es maravilloso.
CHUSA BARBERO: Eso en esta función se ha realzado y cada uno somos muy particulares, pero, también porque la mano del director Gabriel Olivares ha influido para que esto suceda, así como los trabajos de cada persona que hemos tenido bastante libertad. Nos han dado la posibilidad de crear un personaje. En este sentido es muy lindo, porque hay mucho contraste.
ARIANA BRUGUERA (comparte con Chusa el papel de Hortensia): Son unas mujeres muy "naif". Yo comparto el personaje de Hortensia con Chusa, por cuestión de compromisos laborales. Ella lo va a hacer durante un tiempo y yo durante otro. Ello hace que el espectador los vea diferentes.
CHUSA BARBERO: Es que detrás de cada actor hay un personaje, también.
MUJER SORPRESA
Dentro del ámbito de las mujeres, uno de los interrogantes es el de Asier Iturriaga. Como otros muchos interpreta a varios personajes. Hasta ahí todo normal, sino fuera porque de los tres personajes uno se llama Margarita y es mujer rubia de rojos labios
ASIER ITURRIAGA (Catalino / Mario / Margarita):Cuando yo me enteré, también me pregunté por qué me toca hacer de mujer, pero ahora estoy muy agradecido y muy feliz de haberlo hecho. Al principio me pareció un reto muy complicado, pero cuando vas entrando en sus emociones y en su psicología la entiendes perfectamente. No gestiona nada bien el paso del tiempo, sobre todo el de su familia y el que ella no pueda permanecer joven. Es algo que no lleva nada bien, y tampoco que su pareja se esté fijando en su abuela, algo que es un poco surrealista. Es un conflicto brutal, pero me parece un personaje precioso el de Margarita, la nieta de Ricardo y Valentina. Desde el punto de vista actoral, me parece una maravilla poder hacer de mujer.
EL CARTERO, MOTOR DE LA HISTORIA
GUILLLERMO SAN JUAN (Emiliano): Es un personaje externo que mueve toda la acción. Es él quien potencia la historia de Ricardo y Valentina y la herencia.
PATRICK MARTINO: Toda la historia es contada a través del cartero. Es el que detona que se mueva la historia. Es la historia de Ricardo, de Valentina y la herencia, pro contada a través de la visión del cartero. Es como la imagen externa que cuenta lo que sucede en esa casa. como alguien ajeno que llega y mueve toda la acción.
DAVID GARCÍA: Realza un personaje humilde, de la calle como único intérprete inteligente, con sentido común y que sabe aprovechar la oportunidad de lo que es conseguir la eternidad. Los demás están como las maracas de Machín, porque no son capaces de manejar la situación. El cartero desde lo inocencia entre comillas, porque no tiene nada de inocencia, es el "tonto listo". Es un personaje muy bonito y es el hilo conductor, ya que todo pasa por él.
DEL GALILEO AL MARAVILLAS, ALGO DE CIRUGÍA
La puesta en escena en la Terraza Galileo era a cuatro bandas, aquí lo es a la italiana. Ello ha supuesto cambios.
CHUSA BARBERO: Llevamos dos semanas cambiando cosas
DAVID GARCÍA: El movimiento, por empezar, es otro movimiento. Hay dos alturas sobre el escenario. Es una obra larga y ha habido recorte de texto para adaptarlo a una hora y media. Ha habido que ajustar muchísimas cosas. Para los que ya estábamos el hecho de recortar crea cierto espacio en blanco "¿Qué viene ahora?"
EDUARD ALEJANDRE: Al venir de las cuatro bandas, al practicar la posición del teatro a la italiana, lo vamos a disfrutar todavía más y también el público, porque toda la energía se canaliza hacia un lado. En la Terraza del Galileo, era muy bonito pero había acciones de los personajes que se perdían. Para nosotros, ahora es como un regalo. Todo aquello que habíamos tenido que canalizar en cuatro lados, ahora va todo hacia un lado.
ESPERANZA de la VEGA: Hay una cosa más. Noto que los personajes también cambian con el cambio de espacio y movimientos. Yo hago dos personajes y son el mismo, pero no son el mismo. Noto como cambios, y yo soy la misma y el texto también. Me salen cosas del personaje que no habían salido. Ahora salen desde otro lado.
A nivel textual, aunque mantiene el original, se ha acortado
PATRICK MARTINO (Ricardo): En cuanto al texto es bastante fiel. Hay cortes al reponerla en el Teatro Maravillas, por tiempo, pues se ha reducido a 90 minutos.
GUILLERMO SAN JUAN (José / Fernando): También ha habido cambio en las fechas. En el original comienza en el siglo XIX, 1860, pero aquí en la época más actual para terminar en el 2017.
¿UNA PISCINA EN UNA ISLA?
Algo que llama la atención a nivel escenográfico en el segundo acto es lo que puede sugerir una piscina, incluido tobogán por el que se deslizan, y dos flamencos.
CHUSA BARBERO: en realidad no es una piscina. En la isla hay un lago y esto es una convención de un exterior con vegetación, agua, animales, pajarillos…
DE GROSS A CUATRO CORAZONES
TeatroLab ha pasado de Cuatro Corazones - divertimento con mensaje - a Gross Indecency - su punto de drama- y vuele a Corazones. Estos pasos suponen un cambio de emociones y sentimientos al borde de la esquizofrenia o la taquicardia.
EDUARD ALEJANDRE: Cuatro Corazones es muy apetecible a nivel familiar en Navidad, y si tuviéramos que hacer ahora Gross, sería como algo demasiado intenso, aunque es una obra que nos encanta. La semana pasada la hemos hecho en León.
 |
|
EDUARD ALEJANDRE / GUILLERMO SAN JUAN / ASIER ITURRIAGA / MATEO RUBINSTEIN / PEDRO FORERO / DAVID GARCÍA / CHUSA BARBERO FOTO: www.madridteatro.net |
|
DAVID GARCÍA: El sistema de trabajo que tenemos en nuestra Compañía, como puede ser el de "Pink floyd", lo aplicamos tanto a una obra como Gross o Cuatro Corazones. Siempre hay un lenguaje común. Aunque esto sea una comedia surrealista, el trabajo de fondo es el mismo. Eso el público no lo ve, pero nosotros construimos desde ahí. Es muy fácil, entre comillas.
Las obras de TeatroLab quedan en repertorio y en concreto a Gross le queda mucha vida y Cuatro Corazones tiene varios bolos ya contratados después de la primera semana de febrero que deja el Maravillas. También va reponerse Our Town, candidata a los Premios Max 2016 al mejor Espectáculo Revelación.
¿OTRA VEZ JARDIEL?
Cuando en los Veranos de la Villa apareció en la programación Cuatro corazones con freno y marcha atrás, era inevitable un "¡Otra vez!" y la aparición de una sensación de cansancio. No obstante sorprendió y fue un éxito total. Tal respuesta positiva por parte del público parece deberse a que
MATEO RUBINSTEIN: La propuesta en sí estaba muy bien adaptada al momento y al lugar. Era algo fresco y chisposo. Que sea en verano, al aire libre, un guateque, una fiesta, una verbena
PEDRO FORERO: lo que más resaltaban en las críticas y comentarios espontáneos de las redes, era el trabajo coral, que desprendía una energía y atrapaba al público. Es una seña de identidad de esta Compañía.
DAVID GARCÍA: Hemos hecho la versión veraniega y ahora hacemos la navideña.
|
 |
|
GUILLERMO SAN JUAN / DAVID GARCÍA FOTO: www.madridteatro.net |
GABRIEL OLIVARES ( el director): Se trata de encontrar el ahora de un texto como el de Jardiel sin traicionarlo, jugando con él para hacer jugar también al espectador, al público del siglo XXI. Desempolvarlo no del polvo del tiempo, –Jardiel nunca se pasa de moda– sino de una cierta tradición teatral que ha literalmente secuestrado a ciertos autores de la época para condenarlos al olvido. La propuesta de TeatroLab Madrid se pone en escena con admiración, pero sin reverencia; con delicadeza, pero sin miedo; dispuesta a dejarse llevar por la fantasía y la imaginación, por ese “teatro inverosímil” por el que clamaba el autor.
A TODO ESTO ¿DE QUÉ VA ESTA HISTORIA?
Dos parejas de enamorados y un cartero. Una herencia imposible, una isla desierta y la fórmula de la eterna juventud. El doctor Bremón inventa un bebedizo para vivir eternamente. De esta manera se resolverán los problemas que tienen Ricardo, Valentina, su novia Hortensia y él mismo. No obstante, no será tan magnífico como todos esperaban. La vida eterna es muy aburrida. Para poner remedio a esta situación Bremón crea otro bebedizo con el cual irán descumpliendo años, pero nada es perfecto...
La recomendación es:
EDUARD ALEJANDRE: Venir a verlo que tenemos muy buen rollo, mucha energía y aunque suene cursi, todos tenemos muy buenos corazones.
FUNCIÓN Miércoles y Jueves: 20:30 h. Viernes y Sábados: 19:00 h. y 21:00 h. Domingos: 19:00 h.
Sesiones especiales en Navidad
PRECIO De 25 € a 16 €
|
 |
|
CHUSA BARBERO / ARIANA BRUGUERA / PATRICK MARTINO FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Cuatro Corazones con freno y marcha atrás Autor: Enrique Jardiel Poncela Estreno en Madrid: Terraza Teatro Galileo, 5 - VII - 2017 Escenografía y Vestuario: Marta Guedán Vestuario: Claudia Pérez Iluminación: Carlos Alzueta Espacio Sonoro: Ricardo Rey Asesores de Movimiento: Diana Bernedo /Andrés Acevedo Asesores de Voz: Yolanda Ulloa Fotografía y video: Nacho Peña Diseño Gráfico: Alberto Valle / Hawork Studio Distribución: Iñaki Díez / Inakidiez.es Producen: Teatro Lab Madrid, El Reló, Smedia Producción ejecutiva: Gaspar Soria Ayudante de Dirección: Venci D. Kostov Intérpretes: Guillermo San Juan (Emiliano), Patrick Martino (Ricardo), Belén de Santiago / Silvia Acosta (Valentina), David García Palencia (Dr. Ceferino Bremón), Ariana Bruguera/ Chusa Barbero (Hortensia), Eduard Alejandre (Elías Corujedo / Oliver Meighan / Bienvenido Corujedo), Esperanza de la Vega (Luisa / Elisa), Pedro Forero (Juan / Heliodoro / Federico), Asier Iturriaga (Catalino / Mario / Margarita), Mateo Rubistein (Adel / Heliodorcito / Florencio / Fernando) Dirección: Gabriel Olivares Duración: 90 min. aprox. Reestreno en Madrid: Teatro Maravillas, 13 - XII - 2017
|