
|
LA SEÑORA Y LA CRIADA de CALDERÓN DE LA BARCA
versión JULIO ESCALADA
dirección MIGUEL DEL ARCO
intérpretes JOVEN COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO
en el TEATRO DE LA COMEDIA (SALA TIRSO DE MOLINA) de MADRID
Del 10 diciembre de 2019 al 2 de febrero de 2020
|
No estamos acostumbrados a que Calderón de la Barca se ande por los entresijos de la comedia. Nos hemos quedado con sus sesudos dramas y autos sacramentales, descubriendo lo que tienen de filosofía y teología. No obstante cultivó la comedia, y en el caso que nos ocupa de una comedia un tanto insólita en cuanto que quedó en el olvido y ha sido poco representada: La señora y la criada.
|
 |
|
IRENE SERRANO / ALBA RECONDO / ALEJANDRO PAU FOTO: SERGIO PARRA |
|
 |
|
MARIANO ESTUDILLO / ALBA RECONDO FOTO: SERGIO PARRA |
La señora y la criada parece que nació como El acaso y el error. Se sospecha que no fue del agrado del público ya que la reescribió. Miguel del Arco, director de esta versión prefiere pensar que, tal vez, Calderón, siguió la costumbre de los dramaturgos como Shakespeare que cambiaban el texto a tenor de la Compañía
Es decir al hecho de la representación. Estos textos se modificaban cuando subían al escenario. Lo hacían todos: Molière, Shakespeare, Calderón, Lope…, estaban pegados al hecho teatral. No se fijan de esa manera un tanto filológica que tenemos de los textos del siglo de oro. Esos textos estaban vivos y se hacían y deshacían. No tengo el actor conveniente…, o tengo un actor muy estupendo que ha venido y le escribo tres sonetos. Esta modificación me gusta más pensarla así: como hombres de teatro.
La señora y la criada, es una comedia palatina que juega con los ingredientes propios del género: enredos amorosos y de celos entre nobles, en un entorno proclive a la fantasía que le permite toda licencia y la censura la olvida. Para más seguridad el argumento no sucede en España sino en Italia, un recurso que hemos seguido utilizando hasta nuestros días. Es una comedia representada en los corrales y no tanto en los palacios. La versión es de Julio Escalada y la dirección de Miguel del Arco.
Diana y Crotaldo son hijos del Duque de Mantua y del Duque de Parma, respectivamente. La diversidad política de Mantua y Parma hacen imposible el amor entre Diana y Crotaldo. Protagonista es un lujoso vestido de Diana que lleva Gileta, su sirvienta, un tanto zafia. A partir de ahí se crean equívocos, "acasos y errores" que crean divertidas situaciones y confusión de identidades.
Quienes se encargan de dar vida a esta historia es la Joven Compañía, algunos de los cuales ya intervinieron en La vida es sueño (CLIKEAR) al inicio de esta temporada con la que se despidió la antigua directora Helena Pimenta.
"PONGÁMONOS SERIOS QUE HACEMOS COMEDIA"
 |
|
MIGUEL del ARCO FOTO: www.madridteatro.net |
|
Cuando Miguel del Arco, tomó las riendas de espectáculo lo primero que dijo fue:
Pongámonos serios que hacemos comedia y nos hemos puesto serios para hacer comedia. Siempre digo que la comedia es casi siempre más complicada. Es la primer vez que dirijo una comedia total. El Inspector (CLIKEAR) era una comedia muy comedia, pero tenía una cierta transcendencia de la corrupción por debajo, donde te puedes agarrar. Una pregunta que se me ha hecho en entrevistas es "¿has querido transcender?" Creo que en los tiempos que corren no hay nada más trascendente que la carcajada. Esa es la vía que hemos seguido: construir una comedia desde la partitura que nos entrega Calderón que es absolutamente intrascendente en el armazón. Es una trama simple como son estas comedias palatinas de enredo, pero con una estructura de una belleza que basta que te entregues a escucharla. Es lo que tiene Calderón: es capaz de entregar La vida es sueño y es capaz de entregar una comedia de enredo con una ligereza absolutamente sorprendente que solamente busca la risa, pero que es capaz de autoparodiarse. Se parodia en la propia estructura.
Miguel subraya esta cualidad de Calderón de transitar por diversos géneros, máxime en una época como la actual en la que se presta atención a los géneros.
Te preguntan ¿qué haces, teatro o cine? ¿qué escribes drama o comedia? Te intentan siempre encajonarte. El mismo Shakespeare se enreda dentro de la misma comedia. Aquí siendo una comedia fulgurante, maravillosa, tiene, de repente, algunos parlamentos de una sonoridad que te descubren la profundidad del autor que está detrás de esos versos. Cosas muy sencillas, que como decía un autor "nada es más sencillo que el amor". Esta comedia tiene esa sencillez. Yo decía que la comedia era muy complicada, en lo que respecta lograr la facilidad. Cuando vemos a un acróbata hacer volatines por el aire, parece que son tan fáciles que dices "yo también lo podría hacer". Esa ha sido nuestra búsqueda incesante con esta Joven Compañía, que es fabulosa y muy entrenada. Hacen un proyecto estupendo. Quiero dar las gracias, primero a Helena Pimenta que fue la que me convocó y me dijo "¿qué quieres hacer?". Me dio algunos títulos porque yo estaba absolutamente perdido y yo elegí La señora y la criada, pues quería una comedia pura y dura, y luego dar las gracias a Lluis Homar (director artístico de la Compañía Nacional de Danza) y a todo el equipo.
UNA COMEDIA DESCONOCIDA
|
 |
|
ALBA MARUNNY / AISA PÉREZ FOTO: SERGIO PARRA |
|
 |
|
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ / JOSÉ COBERTERA FOTO: SERGIO PARRA |
La elección de esta comedia por parte de Miguel es justamente por ser poco conocida, alejada de este tipo de comedias palatinas que siguen un mismo patrón, en los caracteres y en las tramas. La decisión la tomó cuando
la estaba leyendo y en tres frases me produjo tres carcajadas. Me dije: si la lectura me produce esto, aunque no fue eso solamente, pues ya está, sobre todo en estas comedias que tienen los mismo criados, amantes y trama etc.. También me sorprendieron algunos de los personajes femeninos como es la fuerza de las dos protagonistas, la señora y la criada, que luego se intercambian, y que el honor tuviera poco que ver al respecto. Se lo saltan no a la torera, sino a la italiana. Aquí lo que pesa es el amor y el desamor. El sexo, el puro furor, que, para mí, es otra clase de amor. Aquí está muy vivo el deseo, lo que quiere y no quiere y no se andan con chiquitas ni ellos, ni ellas.
Otro aspecto que le ha atraído es que
no hay personajes bobos. Los personajes son inteligentes cada uno en su marco. Por otro lado las mujeres son estupendas. Reivindican. Rompe el esquema de los amos enamorados bobos y los criados inteligentes. El galán enamorado es Crotaldo que tiene pasajes muy líricos como también el personaje de Diana, pero son inteligentes. Cada uno resuelve su propia situación y no la resuelven los criados. Se apoyan mutuamente y todo sirve para el enredo. De hecho es Diana la que hace el enredo. En el siglo de oro casi siempre las mujeres son las que llevan la acción, pero aquí de una manera muy descarada. El situar la acción en Italia es como si Calderón se haya liberado. De aquella todo el mundo en España sabía que en Italia las mujeres eran ligeras de cascos, pero eso mismo aquí en España hubiera sido difícil. ¿Por qué si no ponerlo en Mantua y Parma? El lugar o interviene de una manera esencial. Esa distancia busca el exotismo y viene a decir que en España eso no sucede pero en Italia sí.
UN PUNTO GAMBERRO
Miguel ha declarado que tiene un toque gamberro, pero no olvidando el "pongámonos serios que hacemos comedia".
He incidido mucho en buscar la cuestión formal: la estructura en verso. Partimos de una partitura en verso a la que hay que sacarle la vida y después ya saldrá el sonido de esa partitura con el verso. Hay que mantener las dos cosas a la vez: la vida y la técnica de una compañía que está muy entrenada, pero la técnica hay que tenerla para olvidarla. Luego hemos sido muy gamberros a la hora de plantear la comedia: las músicas que hemos metido, las canciones, cómo se suceden, el ritmo que llevan dentro de esa estructura muy férrea. Es un gamberrismo muy seriamente construido.
LA VERSIÓN AÑOS SESENTA DEL SIGLO XX Y EL MAMBO
 |
|
FOTO: SERGIO PARRA |
|
La versión se debe a Julio Escalada pero el trabajo se ha desarrollado en conexión con la dirección de Miguel del Arco, llevando conjuntamente la idea de lo que se quería hacer. No quería descontextualizar y con respecto a situarla en una época no le interesaba mucho.
La acción transcurre en Mantua para llevarla a un lugar exótico para alejarla y sortear la censura. La situamos en la Italia de mitad del siglo XX donde todavía se permitía este punto de los matrimonios de conveniencia. El trasladarla a los años sesenta del siglo XX da una cercanía. No hay que vestirlos de época y me da mucho esa filosofía de Sofía Loren y Marcelo Matroiani, en Divorcio a la Italiana. Hay una cosa muy italiana, muy viva y en esa época Italia está muy viva musicalmente. Está el Mambo a la italiana muy presente y es importante. Además cuando se dice "Aquí hay mambo" se refiere a una cosa muy rocambolesca.
El verso ha sido intervenido cuando resultaba con un castellano demasiado antiguo.
Ahí ha entrado Julio Escalada con su don rítmico que me interesaba mucho y hemos hecho alguna sustitución de algunos sonetos, con el reparto que tenía en la cabeza. Ha sido un trabajo que hemos hecho de intercambio hace muchos meses y Julio ha hecho una versión brillantísima. Es un título no conocido pero va a ser muy conocido porque es un título brillantísimo en la comedia donde aparece un Calderón deslumbrante por momentos, y creo que hemos conseguido que suene de una manera muy brillante.
MANO A MANO CON MIGUEL DEL ARCO MÁXIMO RESPETO Y MÁXIMA LICENCIA
|
 |
|
JULIO ESCALADA FOTO: www.madridteatro.net |
Julio Escalada es actor de teatro, cine y televisión.Ha adaptadodiversos textos teatrales y como autor ha escrito En el borde; Primavera (Mensión especial del Jurado del premio Calderón 1999), Invierno(Premio SGAE de Teatro 2003; El peso de la religión (Premio El espectáculo Teatral- Ed. Irreverentes). Es miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España (AAEE). Profesor adscrito al departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la RESAD. Titulado en Interpretación y en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Academia Superior de Arte Dramático (RESAD).
He trabajado con Miguel mano a mano. Recibí este encargo a final de primavera. Después de leerlo y con las directrices que Miguel tenía bastante claras, las he intentado seguir. Es una comedia palatina de enredo y yo diría que casi totalmente vodevilesca, con un ritmo apabullante. Es muy conocida y el antecedente que yo tengo es una versión que se hizo en la RESAD y no tengo más noticias sobre ella.
La intervención en el texto la califica de
máximo respeto y la máxima licencia. Esa contradicción lleva mucho trabajo para no ser contradictorio. Para incrementar el ritmo del original se han troceado escenas para, entre comillas, actualizarla. He intentado subrayar los caracteres que ya existían pero potenciando su comicidad. Con respecto a las estrofas, algunas de han quitado pues para contar la acción hay otros medios actualmente. Con todo no se ha cortado mucho. Dura 1 hora y cuarenta minutos. Otra intervención ha sido el final. Calderón lo termina un poco abruptamente y nosotros los hemos estirado y finalizarlo de una manera más contundente. Para mí ha sido un disfrute y llegar a una función a la que no estoy acostumbrado, una vez que siempre estudié los títulos más reseñables.
 |
|
ALBA RECONDO FOTO: SERGIO PARRA |
|
 |
|
JOSÉ COBERTERA / JOSÉ LUIS MARTÍNEZ / IRENE SERRANO FOTO: SERGIO PARRA |
|
La diferencia de clases está presente, y al final hay un cierto guiño
con un matrimonio donde los estamentos se rompen. Es una licencia que nos hemos permitido.
El conflicto político entre los Ducados de Mantua y Parma, y por tanto la contienda, puede eliminarse con el amor de los hijos respectivos. Este tema se encuentra pero un tanto de forma ligera.
MUJERES Y HOMBRES INTELIGENTES
Las mujeres personificadas en la criada Gileta y la señora Diana son fuertes cada una a su manera. Gileta tiene una libertad absoluta y Flor en una clase más elevada pero ambas
tienen su voluntad y siguen sus deseos - aclara Irene Serrano (Diana). En el caso de la señora al estilo más puro de Romeo y Julieta, contradice la voluntad de su padre para seguir su propio deseo. Son personajes muy inteligentes y muy estrategas. Diana acaba metiéndose en un embrollo para conseguir lo que ella quiere.
Los hombres, según Miguel, están a la par. En el caso de Crotaldo (Álejandro Pau) hace también su propia guerra, al margen de Diana, como pasa en Romeo y Julieta
lo que sucede que allí termina en drama y aquí da lugar un vodevil.
Entre los hombres - precisa Julio Escalada -, hay personajes muy razonables. por ejemplo Fisberto (Pau Quero) es un tipo razonable. Se acomoda bien y trasgrede la parte rígida que se le supone a ciertos estamentos. "Me acomodo para que todos seamos felices". Su comicidad viene dada por eso. Es un personaje que yo quiero especialmente porque es muy razonable. Los Duques parten de una rigidez y luego se acomodan bien a la vida. Finalmente estamos en una comedia.
LA ESCENOGRAFÍA UNA ESTRUCTURA DE LIMPIAS LÍNEAS
La escenografía de Amaya Cortaire, una joven escenógrafa, juega con un estructura de líneas muy limpias que permiten el cambio rápido del Palacio de Parma, el jardín del Palacio de Mantua, el campo y un fortín mediante paredes que giran (bofetones).
 |
FOTO: SERGIO PARRA |
FUNCIÓN Lunes, descanso Martes y domingos: 17:00 hrs Miércoles a sábados: 18:00 hrs
PRECIO 25 € Descuentos Abono Clásico, Jueves, día del espectador, Mayores de 65 años, Familia numerosa, Desempleo, Grupos 30 o más personas: 50% Jóvenes menores de 30 años: 30% Grupos 20-29 personas: 25% Personas con discapacidad igual 0 superior al 33%: 30%
|
 |
|
FOTO: SERGIO PARRA |
Título: La señora y la criada Autor: Calderón de la Barca Asesor de verso: Vicente Fuentes Espacio sonoro: Sandra Vicente Música: Arnau Vila Iluminación: Juanjo Llorens Vestuario: Sandra Espinosa Escenografía: Amaya Cortaire Fotografía: Sergio Parra Versión: Julio Escalada Intérpretes (por orden de intervencion): Víctor Sainz (Lisardo), Alejandro Pau (Crotaldo), Aisa Pérez (Flor), José Luis Martínez (Duque de Parma/ Duque de Mantua), José Cobertera (Ragazza/ Confesor/ Confidente), Mariano Estudillo (Perote), Alba Recondo (Gileta), José Luis Verguizas (Fabio), Irene Serrano (Diana), Anna Maruny (Laura/ Ama), Pau Quero (Fisberto) Dirección: Miguel del Arco Estreno en Madrid: Teatro de la Comedia (Sala Tirso de Molina), 10 - XII -2019
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATRO DE LA COMEDIA Directora: Lluis Homar C/ Príncipe 14 28012 - Madrid Metro: Sevilla, Puerta del Sol Parking: Santa Ana, Sevilla, Jacinto Benavente, |
|